Inicio » Alerta el FBI estafas al turismo en México
Destinia Amav Qroo IATA
Marketing

Alerta el FBI estafas al turismo en México

El FBI alerta sobre un aumento de estafas de tiempos compartidos, utilizadas por cárteles mexicanos para financiar sus operaciones, lo que podría impactar negativamente el turismo en el país.
El Buró Federal de Investigaciones (FBI) ha identificado un preocupante aumento en las estafas dirigidas a propietarios de tiempos compartidos. Estas estafas, que engañan a las víctimas para que entreguen grandes sumas de dinero bajo falsas promesas, están causando graves consecuencias económicas y emocionales. Lo que es aún más alarmante es la relación de estas actividades fraudulentas con los cárteles de la droga en México, quienes las están utilizando como una nueva y menos riesgosa forma de obtener financiamiento.
Perfil de las víctimas
Las estafas se enfocan principalmente en personas mayores estadounidenses con propiedades en tiempos compartidos y membresías en clubes vacacionales. Paul Roberts, agente especial adjunto a Cargo de la Subdivisión de Delitos Financieros Complejos en la Oficina de Nueva York del FBI, explica que estas estafas buscan despojar a las víctimas de su dinero o criptomonedas.
Vinculación con cárteles mexicanos
Los fraudes de tiempos compartidos están financiando a cárteles violentos como el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel del Golfo y el Cártel de Sinaloa. Estas organizaciones han encontrado en el fraude de tiempos compartidos una operación más rentable y menos riesgosa que el tráfico de drogas y armas. El FBI cree que el CJNG es el cártel que predominantemente participa en estos fraudes en México.
Impacto en el turismo
El creciente problema de las estafas de tiempos compartidos podría afectar negativamente la percepción de seguridad de los turistas en México. Los turistas internacionales, especialmente los estadounidenses, pueden sentirse más reticentes a invertir en propiedades vacacionales o tiempos compartidos en México, temiendo ser víctimas de fraude. Esto podría llevar a una disminución en las inversiones turísticas y, en consecuencia, en el flujo de visitantes al país.
Un delito de bajo coste y riesgo
El atractivo del fraude de tiempos compartidos para los cárteles radica en su bajo coste y la mínima inversión necesaria. Solo se requiere un pequeño espacio de oficina, telecomunicaciones y empleados que hablen inglés con acceso a bases de datos de complejos turísticos. Además, existe un menor riesgo de enjuiciamiento y extradición, lo que convierte este fraude en una fuente fácil de ingresos.
Estrategias de los estafadores
Para llevar a cabo sus estafas, los delincuentes investigan minuciosamente a sus víctimas, creando documentos falsos y haciéndose pasar por representantes de instituciones confiables. Utilizan tácticas de ventas de alta presión y estrategias de fraude cibernético para convencer a las víctimas de la legitimidad de sus propuestas.
Etapas del fraude
El fraude de tiempos compartidos generalmente se desarrolla en tres fases:
1. Los estafadores se hacen pasar por corredores de tiempos compartidos o representantes comerciales, instando a las víctimas a vender, alquilar o invertir en certificados de acciones para su propiedad, exigiendo pagos por adelantado.
2. Vuelven a contactar a las víctimas, haciéndose pasar por abogados que ofrecen recuperar el dinero perdido en la primera estafa, a cambio de más pagos adelantados.
3. Finalmente, se hacen pasar por funcionarios gubernamentales, intentando asustar a las víctimas para que entreguen más dinero bajo amenazas de arresto o enjuiciamiento.
Señales de alerta y prevención
El fraude de tiempos compartidos a menudo no se denuncia porque las víctimas no se dan cuenta de que están siendo estafadas o no saben que hay ayuda disponible. El FBI y la Comisión Federal de Comercio han recibido más de 6,000 denuncias, con pérdidas superiores a 300 millones de dólares en los últimos cinco años. Roberts subraya que «lo peor que la gente puede hacer es sufrir en silencio por vergüenza o por miedo a la crítica». No hay nada vergonzoso en caer víctima de una estafa como esta. (Van en serio contra los fraudes cibernéticos de agencias de viajes).

Acerca del Autor

Alejandra Moncisbays

Cursé la carrera de Periodismo y Comunicación en la Facultad de Estudios Profesionales Acatlán.
Vivo en Cancún desde hace 24 años. Fui reportera de La Tarde de Cancún, y Novedades de Quintana Roo, colaboré en TVCUN, edité Cancuníssimo y colaboré en las revistas Latitud21, entre otras, con principal enfoque en los sectores empresarial y turístico.
Desde hace varios años soy Agente de Seguros con cédula de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas. Actualmente, me desarrollo en los ámbitos del periodismo y el sector asegurador.

Agregar Comentario

Clic aquí para comentar