El ajuste a las tarifas eléctricas previsto por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para noviembre y diciembre, resulta insuficiente ante la dimensión del problema luego de los fuertes incrementos que han sufrido en los últimos meses, destacó José Manuel López Campos, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur).
Uno de los sectores más golpeados por la actual fórmula que define los costos de la electricidad en el país, es el hotelero que además de sufrir los cobros excesivos, no puede hacer ajustes inmediatos en su tarifa para solventar la situación, por lo que algunos micro, pequeños y medianos empresarios quizá tengan qué cerrar sus establecimientos, mientras que los grandes corporativos deberán sacrificar utilidad y canalizar recursos de otra forma.
Como resultado de las negociaciones entre el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) con la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Comisión Federal de Electricidad) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), se logró una reducción de entre 12 y 17 por ciento a las tarifas durante los meses de noviembre y diciembre.
Sin embargo, para la Concanaco Servytur este ajuste es insuficiente, pues las tarifas tuvieron un alza promedio de entre 15 y 70 por ciento, y en algunos casos llegó hasta 300 por ciento. En el caso de la hotelería, el promedio nacional de los aumentos de la electricidad rondaron 50 por ciento, sin embargo, estados como Baja California Sur y la Península de Yucatán, regiones con fuerte vocación turística, vieron un alza de 100 por ciento en adelante. (Hoteleros de todo el país buscan ampararse ante alzas de hasta 180% en tarifas eléctricas).
Debido a ello, el gremio hotelero impulsado por la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles (AMHM), presidida por Rafael García, y las asociaciones hoteleras del país, han unido fuerza con Concanaco Servytur y el CCE para alzar la voz, en la que urgen cambiar la dinámica de la fórmula mediante la cual se deciden las tarifas de la electricidad.
“De no tenerse un cambio en la fórmula aplicada para definir las tarifas eléctricas, a las empresas, ya no podrán contener más los precios de bienes y servicios al consumidor, porque necesariamente se reflejará el costo en la producción”, comentó López Campos, y reconoció las 14 iniciativas que presentaron los legisladores federales para combatir este problema, en la que incluso apoyan la fuentes de energías limpias.