La plataforma tecnológica Uber defiende sus servicios, ya que asegura se trata de incentivar lo que se denominan economías colaborativas, y proporcionarle a los ciudadanos un ingreso extra y la posibilidad de elección, que se le niega a cientos de miles de personas cuando se realizan “regulaciones para proteger a industrias o grupos particulares”, expresó Carlos Olivos, director de Comunicación UBER México.
Durante su intervención en el Cancun Travel Forum 2018, en el Panel: Economía Colaborativa en el que participaron: Alex Zozaya – CEO Apple Leisure Group, Ricardo Montaudon – presidente y director ejecutivo de RCI Latinoamérica; y Carlos Olivos – director de Comunicación UBER México, remarcó que esta nueva forma de hacer negocios, desarrolla nuevos sectores económicos.
Respecto a la afirmación de Alejandro Zozaya, quien apuntó que la tecnología, siempre va por delante de la población y no está bien regulada, Olivos señaló que se deben crear regulaciones adecuadas e incluyentes que les permitan a todos los ciudadanos elegir las opciones a las que pueden acceder.
De igual forma, les envió un mensaje a las entidades legislativas a las que conminó a que: “conozcan y se empapen de lo que son las nuevas tecnologías”, pues han visto que se quieren regularlas “sin entenderlas”.
Subrayó que: “Se debe entender que no se deben hacer regulaciones para proteger industrias o grupos minoritarios por parte de intereses políticos o particulares. Se tienen que hacer regulaciones que fomenten el desarrollo de la tecnología, y también fomenten el desarrollo de las ciudadanos, con los impuestos necesarios de acuerdo a las características de la plataforma”.
“Porque cuando se ignora el uso que se da a estas tecnologías es cuando se crean regulaciones limitantes, que inhiben el uso de la tecnología, en lugar de fomentarla”, expresó.
Ollivos aseguró que su empresa Uber, está de acuerdo en pagar impuestos, dar una contribución y ejemplificó del impuesto que pagan en CDMX.
Empero Zozaya apuntó que las regulaciones deben ser nacionales mientras se adapten al entorno de cada país, ya que son globales. Además de acentuar que “nadie regula el riesgo, por lo que para iniciar con una regulación el concepto debe ser nacional como pasa con la aviación por ejemplo”.
En su intervención, el representante de Uber, resaltó que existen en el mundo muy buenos ejemplos de regulación, como Brasil en donde recientemente se aprobó una regulación federal que a la vez permite a los gobiernos y municipalidades hacer adaptaciones a su legislación según lo requieran.
“El tema de seguridad es importante, pero en el caso del transporte es diferente, hoy Uber es una empresa que ofrece un seguro de cobertura en todos los viajes, exigimos que los autos tengas bolsas de aire, cinturones de seguridad lineamientos que como empresa nosotros establecimos”, resaltó. (UBER entraría a Cancún… a llevar comida a domicilio).