El sector turístico ve como un avance, la presentación por parte de algunos diputados de la iniciativa de Ley de Transporte, para legalizar el uso de plataformas digitales como Uber. Sin embargo, ya se creó un Comité Empresarial para hacer recomendaciones y cambios al mencionado documento.
Sergio González Rubiera, presidente de la Asociación Mexicana de Agencia de Viajes (AMAV) de Quintana Roo, y uno de los más importantes impulsores de la modernización de la Ley de Transporte en Quintana Roo, señaló que la Iniciativa de Ley es un avance ante un problema grave, como lo es en general la movilidad tanto en Cancún como en el estado. (Hoteleros de Cancún apoyan la entrada de las nuevas tecnologías como Uber y Airbnb).
Detalló que es un gran paso que ya se esté discutiendo después de un año de la nueva administración estatal y el Congreso, una ley de Movilidad, pues la actual, tiene 27 años, “ya es obsoleta”, espetó.
Sin embargo, dijo “no hay leyes perfectas, al parecer hay cierto descontento por la forma en que está redactada. No lo discuto, pero por el momento si se aprueba y con la aprobación, se le da la entrada a plataformas como Uber, es un gran paso”.
El también vicepresidente de la AMAV nacional y especializado en el tema del transporte, apuntó que “posteriormente se pueden hacer los cambios necesarios para mejorar la Iniciativa, aunque tiene aspectos positivos como la creación del instituto de Movilidad independiente de Sintra, el quitarle al gobernador la facultad de repartir concesiones, lo veo con buenos ojos y felicito al Congreso y al gobernador”.
“Además, darle la entrada a Uber es algo que es obligado en Quintana Roo y en Cancún por su vocación turística”, apuntó.
Roberto Cintrón Gómez, próximo presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún y Puerto Morelos (AHC&PM), declaró a NITU.mx, que ya se conformó un comité que ha estado dando revisión a la Iniciativa de Ley, en la que participan: el CCE, la Acluvaq y la AHC&PM.
“En la revisión lo que se buscará más adelante, es un acercamiento con comisiones que verá si se hacen revisiones y modificaciones, en espera de que se acepten algunas de las sugerencias”, detalló.
Dijo que como la ley está basada, y de entrada habla sobre el derecho humano de la movilidad y el libre albedrío, para que cada quien elija cómo movilizarse, ese es un aspecto más que positivo tanto para el turismo como para la comunidad.
De acuerdo con estadísticas que dio a conocer recientemente Uber, más de 79 mil usuarios extranjeros y 132 mil usuarios nacionales han abierto la aplicación al llegar a Cancún. (Uber no se intimida por concesionarios y anuncia inversión superior a 6 mil mdp).
El documento también refiere que operan con una tarifa mínima de 35 pesos, un precio base de seis pesos, así como un costo de dos pesos por minuto y cuatro pesos por kilómetro, así como una cuota de solicitud de dos pesos.
De acuerdo con Uber, un viaje del aeropuerto de Cancún al centro de la ciudad tiene un costo promedio de 137 pesos. Los operadores de taxi en la terminal aérea cobran 35 dólares por el recorrido de poco más de 15 kilómetros al hotel One Cancun Centro, ubicado a tres kilómetros aproximadamente del centro.
Al mediodía, el servicio de Uber ya opera con una tarifa dinámica de 1.7x, con lo que el costo de dicho viaje se incrementa a un rango entre 202 y 266 pesos.
Cabe recordar que la empresa se enfrenta a la regulación estatal que entró en vigor en 2015 –que regula el uso de nuevas tecnologías para brindar el servicio público de autotransporte– y prevé, la obligaría a tener que tramitar títulos de concesión para poder dar transportación en la ciudad.
Ante la llegada de Uber, la Secretaría de Infraestructura y Transporte (Sintra) realiza a diario operativos, en donde cualquier vehículo con placas particulares que sea detectado prestando el servicio de pasajeros es detenido y llevado al corralón.
Hasta fines de agosto pasado, por concepto de multas, el gobierno del estado a través de Sintra, ha captado más de 122 millones de pesos a mil 103 unidades de Uber en Cancún.
INICIATIVA
A excepción de diputados del Partido Verde, los coordinadores de las fracciones parlamentarias del PAN, PRD, PRI, los diputados del Panal, Morena y los dos sin partido, presentaron la propuesta para el nuevo marco regulatorio en materia de transporte, que reconoce el servicio contratado a través de plataformas digitales, como Uber.
El presidente de la Comisión de Transporte y Vialidad de la XV Legislatura, Fernando Zelaya, explicó que con esta ley, los diputados, aseguran la integración a la lista de nueve entidades federativas, con una normatividad que abraza el concepto de movilidad; pues “aborda su complejidad y toma en cuenta todas sus aristas, para encontrar solución a retos actuales y prevenir conflictos futuros”, señaló.
Desde septiembre del año pasado, empezaron a dar servicio en Cancún vehículos de Uber, quienes recibieron el rechazo de los sindicatos de taxistas, pues desde hace más de 40 años operan bajo concesiones otorgadas por el gobierno del estado.
Con el nuevo marco legal, todos los automóviles que circulen en el estado deberán contar con seguro de daños a terceros. La ley de movilidad reconoce los servicios de transporte privados, públicos y los contratados a través de plataformas digitales. Estos últimos requerirán de un permiso expedido por la autoridad competente.
El gobernador tendrá la facultad de otorgar las autorizaciones a las personas morales que cumplan con los requisitos, cuya vigencia será de diez años, con un refrendo anual ante un instituto de movilidad.
En entrevista, el diputado Fernando Zelaya Espinoza explicó que con la nueva ley se permitirá la operación de plataformas digitales como Uber, a condición de que éstas se registren en el estado, además de que sus operadores cuenten con una licencia específica para esta modalidad de transporte, usen unidades de más de tres mil UMAs (225 mil pesos), y cuenten con seguro.
Una de las condiciones que más llama la atención en la iniciativa de Ley, es que sólo los dueños de los vehículos serán los autorizados para operar las unidades de servicio de plataforma digital de transporte.
Además, las unidades de Uber tendrán prohibido cobrar en efectivo, con lo que el diputado panista afirmó que se garantiza que su servicio es distinto del de los taxistas, brindando alternativas para la ciudadanía.
También como parte de la ley, se contempla la creación de un comité especial para la entrega de concesiones; un padrón estatal de todas éstas, con la posibilidad de revocarlas si lo amerita; un nuevo Instituto Estatal de Movilidad, que instrumentará planes estratégicos para reducir tiempos de traslado, entre otros temas.
Agregar Comentario