Inicio » Descenso en la Carga Aérea de Guadalajara: Retos y Proyecciones
Guadalajara OMA
Aeropuertos

Descenso en la Carga Aérea de Guadalajara: Retos y Proyecciones

Durante el primer cuatrimestre de este año, la carga aérea en el Aeropuerto Internacional de Guadalajara registró una disminución del 4.6%, al pasar de 57,019 a 54,398 toneladas en comparación con el mismo periodo del 2023, según la Estadística Operacional de Aeropuertos de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

A pesar de esta disminución, el Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) informó que, en términos de valor de la mercancía, la terminal de carga de Guadalajara supera a los aeropuertos de la Ciudad de México (AICM y AIFA) combinados. El sector electrónico representa el 34.1% del total de la carga, pero contribuye con el 66.5% del valor total de la misma.

El año pasado, el aeropuerto tapatío manejó aproximadamente 170,000 toneladas de carga aérea. Antes del decreto presidencial que transfirió el despacho de carga aérea a la capital del país al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), Guadalajara ocupaba el segundo lugar en manejo de mercancías.

Federico Lepe, responsable de Planeación Estratégica de Guadalajara World Trade Center (GWTC), afirmó que las proyecciones “son muy positivas” y anticipó que al cierre del primer semestre “estamos creciendo alrededor de 5 a 7 por ciento”. “Se ha estado consolidando mucho la operación de Guadalajara; sí tenemos una buena actividad, sí tenemos obviamente retos que en este momento tenemos que superar”, dijo Lepe a El Economista.

Desafíos en el Sector

Entre los desafíos que enfrenta el sector, Lepe, quien también es presidente de la comisión de Logística Internacional del Consejo de Industriales Jalisco (IJ), urgió al Servicio de Administración Tributaria (SAT) a liberar los espacios ocupados por mercancías abandonadas. “Creo que han sido muchos los abandonos y se han vuelto una situación más compleja a raíz del crecimiento del comercio electrónico”, destacó Lepe.

Explicó que se trata de mercancía solicitada vía comercio electrónico, que luego es abandonada en la terminal aérea. Actualmente, esta ocupa más del 20% de la superficie, obstaculizando el despacho de la carga industrial. “Queremos liberar el espacio y esperamos que verdaderamente podamos hacer que esos abandonos se reduzcan”, subrayó Lepe.

La situación actual crea una “tensión” en el aeropuerto, dado que el espacio ocupado por mercancías abandonadas limita la capacidad para manejar el creciente volumen de carga industrial. “Nos pone en un momento de tensión porque con el crecimiento que hemos tenido en carga, queremos tener lo más que se pueda, espacio necesario para todo el movimiento que requiere la industria y esto nos provoca una situación que no es la más adecuada”, explicó.

Acerca del Autor

Alejandra Moncisbays

Cursé la carrera de Periodismo y Comunicación en la Facultad de Estudios Profesionales Acatlán.
Vivo en Cancún desde hace 24 años. Fui reportera de La Tarde de Cancún, y Novedades de Quintana Roo, colaboré en TVCUN, edité Cancuníssimo y colaboré en las revistas Latitud21, entre otras, con principal enfoque en los sectores empresarial y turístico.
Desde hace varios años soy Agente de Seguros con cédula de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas. Actualmente, me desarrollo en los ámbitos del periodismo y el sector asegurador.

Agregar Comentario

Clic aquí para comentar