De acuerdo con la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), en julio de 2022, el Aeropuerto Internacional de Cancún recuperó el primer lugar en tráfico de pasajeros internacionales, comparado con 2019, año previo a la pandemia, cuando Ciudad de México ocupaba la primera posición.
En julio de 2022, el Aeropuerto Internacional de Cancún reportó 818 mil 30 pasajeros internacionales, lo que significa un incremento de 16%, comparado con el mismo mes de 2019. (Casi 10 millones de asientos hacia el Aeropuerto de Cancún en el invierno).
El hub de las Américas, el aeropuerto de Tocumen, en Panamá, registró 670 mil 13 viajeros, esto es todavía 8% menos que lo de hace tres años, mientras que el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México cayó hasta el tercer lugar con 650 mil 702 pasajeros internacionales, 23% menos que lo que captó en julio de 2019.
La recuperación del transporte aéreo en la región América Latina y el Caribe sigue con buenas señales, y a decir de ALTA, República Dominicana, Colombia y México lideran esta reactivación, por encima de los otros países, al alcanzar 90.5% de sus niveles de julio 2019, seguida por África con 87% y Norteamérica con 85%.
Para julio de 2022, en el mercado internacional sobresalen estos tres países que han superado los niveles alcanzados en 2019: República Dominicana que alcanzó 116% frente a 2019, es decir 16% de crecimiento, seguido de Colombia con 109%, y México con 106%.
El Reporte del Tráfico de ALTA muestra que en el mes de julio de 2022 se transportaron a 29.7 millones de pasajeros en la región y, en el acumulado enero-julio, 183.9 millones de pasajeros, que representa un 13% menos que sus niveles 2019.
El transporte aéreo doméstico, al no ser impactado por las restricciones del tráfico internacional se ha recuperado con mayor velocidad. Para julio de 2022, México alcanzó 106%, Brasil llegó al 90%. Del total de pasajeros transportados en julio, los pasajeros domésticos representaron 68.7%.
José Ricardo Botelho, director ejecutivo y CEO de ALTA, comentó: “Colombia alcanzó una sobresaliente recuperación en la primera mitad del año con un crecimiento del 26% frente a sus niveles 2019. Brasil continúa mejorando, llegando a 90% de sus niveles 2019”.
Agregó que “la continua eliminación de restricciones al tráfico internacional ha sido crítica para lograrlo. Con miras al futuro, sabemos que la población seguirá requiriendo del transporte aéreo, sin embargo, para que sea realmente posible que más personas hagan uso de este medio de transporte precisamos continuar reduciendo costos asociados a fees e impuestos, así como continuar optimizando regulaciones que generan ineficiencias”.
En términos de capacidad relativa, es decir sillas por kilómetro (ASK), se observa que el doméstico se encuentra 2.9 por encima de sus niveles de 2019. El factor de ocupación alcanzó 83.3%, 4.4 puntos por debajo de 2019. El doméstico fue de 81.8% mientras que interno de la región América Latina y el Caribe fue de 78.8% y de 85.5%, fuera de la región. (ALTA insta a que aviación en Latinoamérica utilice combustibles sostenibles).
Agregar Comentario