Inicio » Guías turísticos cuestionan método de selección para la obtención de credenciales permanentes
Marketing México

Guías turísticos cuestionan método de selección para la obtención de credenciales permanentes

En México hay 8 mil 145 guías de turistas registrados (mil 994 laboran en Quintana Roo) que cuestionan los métodos de selección de la Secretaría de Turismo para expedirles “credenciales permanentes”, pues solo 394 la han obtenido (4 por ciento), además de que deben costearse tanto la “capacitación” como el pago de “requisitos” cada año sin tener las mínimas garantías laborales.

La labor de estos “embajadores culturales” es fundamental para el desarrollo e imagen turística porque muchas veces son ellos el primer contacto que tienen los visitantes al llegar a una ciudad, a una zona arqueológica, a un centro histórico o a un área natural protegida, y actualmente la mayoría enfrentan una grave crisis económica por la contingencia del Covid-19.

De acuerdo con una investigación interdisciplinaria y una encuesta de 30 preguntas aplicada a 710 de ellos, el 45.2 por ciento de estos guías percibe una retribución por su trabajo en forma de honorarios; el 25.9 por ciento recibe salario y propinas; y el resto viven de solo propinas, o comisión o salario, a pesar de que la mayoría tiene estudios de nivel medio superior, otro tanto alguna licenciatura, pocos maestría y algunos un doctorado, además de contar con los estudios en los diplomados registrados por la Sectur: 30 son historiadores, 20 estudiaron administración y 8 son arqueólogos.

Realizada por los antropólogos Cristina Oehmichen-Bazán, de la Universidad Nacional Autónoma de México, Alberto Aveleyra Talamantes, de Artesanos del Tiempo A.C. y Cosepción (sic) Escalona Hernández, de la Universidad del Caribe, la investigación arroja que el 68 por ciento del total nacional tienen más de 40 años.

Los resultados de la investigación fueron publicados apenas la semana pasada y señalan que, “llama mucho la atención que de los más de 8 mil guías registrados en el país por la Sectur, solamente 394 tengan la credencial permanente para ejercer su profesión. Este simple hecho ameritaría una reestructuración a fondo sobre los criterios y formas en que se brinda, promueve y valida la formación profesional de los guías de turistas ¿Qué hay detrás de ello?”, cuestionan.

Los guías que laboran en Cancún y la Riviera Maya, donde el flujo de turistas internacionales había sido hasta antes de la pandemia un mercado en constante crecimiento, además de especializarse en aspectos esenciales de la cultura maya del pasado y del presente, han ido adquiriendo habilidades lingüísticas (algunos hablan hasta cuatro idiomas), dependiendo de la lengua con la que se comunican con los clientes.

A pesar de esos esfuerzos y la constante preparación, los guías no tienen derecho a vacaciones pagadas ni prima de antigüedad ni reparto de utilidades ni pago de aguinaldo. Tampoco gozan del derecho a jubilarse en edad avanzada, pues carecen de una pensión que les permita sobrevivir sin trabajar. En el caso de las mujeres, la situación es aún más difícil debido a que la mayoría deja de percibir ingresos en caso de embarazo y maternidad, situación derivada de su condición de género.

Según cifras de la Dirección de Certificación Turística de la Secretaría de Turismo (Sectur) para junio de 2020 estaban registrados 8 mil 145 guías de turistas: 4 mil 653 son guías generales, 2 mil 163 son guías especializados por tema y localidad, y mil 329 son guías especializados en actividad específica.

Se encuentran distribuidos en todos los estados de la República Mexicana y en orden decreciente, los estados que cuentan con un mayor número de guías son: Quintana Roo (mil 994), Yucatán (715), Oaxaca (495), Ciudad de México (399), Baja California Sur (246) y Tlaxcala (150). Sólo 394 tienen credencial permanente.

El estudio advierte que el futuro del turismo es incierto debido a la pandemia. No será fácil que viajen los turistas de Estados Unidos y Canadá, siendo los principales mercados turísticos de México. No viajarán de manera masiva en tanto no haya la seguridad de que no van a enfermar, o peor aún, a morir por la pandemia. (Se pierden un millón de empleos turísticos al día por coronavirus: WTTC).

El caso de los guías viene a mostrar una vez más la vulnerabilidad de la economía de enclave, como la turística, cuando se depende principal o únicamente del turismo, como ocurre en Cancún y la Riviera Maya, muy semejante a una “economía de monocultivo”.

Hoy la mirada del turista se difunde por Internet, por lo cual, la labor del guía se ciñe a nuevos parámetros, pues por un lado debe orientar la mirada del turista y, por otro, se enfrenta a visitantes cada vez más informados, que tienen acceso a otras interpretaciones y que están dispuestos a debatir en una lucha simbólica por los significados en un contexto pluriétnico y multicultural.

Desde 2003 el INAH, a través de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, capacita a los guías de turistas conforme a la norma con la aplicación de un diplomado de 510 horas, de las cuales 360 son teóricas y 150 son prácticas. El costo actual de los diplomados es muy elevado si considera que el costo representa alrededor de un mes de salario promedio de numerosos guías. Y si bien la impartición de los diplomados se ha multiplicado, incorporando a otras instituciones, tanto públicas como privadas, los precios siguen siendo muy elevados.

Para ser guía de turistas, además de aprobar el diplomado, se requiere acreditar un curso básico de primeros auxilios y el examen de una lengua extranjera. Para obtener la credencial de guía de turistas especializado en tema o localidad es necesario cursar un diplomado de 250 horas teóricas y 72 horas prácticas. Pero no es suficiente. Los guías de turistas deben acreditar cada cuatro años que cursaron un diplomado. Para obtener la credencial permanente que los reconozca como profesionales, se necesita que el guía curse 40 horas anuales de capacitación a lo largo de doce años.

“Existe un gran malestar entre los guías por todo lo que hay que hacer para que se reconozca su profesión y se les otorgue la credencial permanente como guías”, subraya la investigación.

En junio de 2020, el diplomado en la ENAH tenía un costo de 11 mil pesos (500 dólares aproximadamente). A ello hay que agregar el costo de las horas prácticas, que implican un gasto en viajes a los lugares donde se llevan a cabo dichas prácticas. En Cancún y en Baja California, los diplomados impartidos por instituciones educativas privadas, llegan a costar hasta 30 mil pesos en instituciones privadas. (Luces del Siglo)

Varanasi
25°C
Clear sky
2 m/s
73%
755 mmHg
05:00
25°C
06:00
26°C
07:00
28°C
08:00
31°C
09:00
33°C
10:00
36°C
11:00
37°C
12:00
38°C
13:00
39°C
14:00
39°C
15:00
39°C
16:00
39°C
17:00
38°C
18:00
36°C
19:00
35°C
20:00
34°C
21:00
32°C
22:00
31°C
23:00
31°C
00:00
30°C
01:00
30°C
02:00
29°C
03:00
28°C
04:00
28°C
05:00
28°C
06:00
29°C
07:00
31°C
08:00
33°C
09:00
36°C
10:00
38°C
11:00
39°C
12:00
40°C
13:00
40°C
14:00
40°C
15:00
40°C
16:00
39°C
17:00
39°C
18:00
37°C
19:00
35°C
20:00
34°C
21:00
33°C
22:00
32°C
23:00
32°C
Ocupación Hotelera 🏨 - Al 30 de abril ▶️ ▶️ Cancún 66% - Puerto Morelos 60% - ZC Isla Mujeres 70% - Riviera Maya 56% - Tulum 60% - Cozumel 59%
00:22