La Comisión de Transportes de la Cámara de Diputados aprobó reformas a la Ley de Aviación Civil, que entre otros temas prevé aplicar sanciones a las aerolíneas en caso de demoras imputables a éstas, a pesar de que en reiteradas ocasiones las empresas han argumentado la débil infraestructura aeroportuaria del país, que es en parte causante de estas demoras.
De acuerdo con la reforma, cuando la demora exceda las cuatro horas, el pasajero ya podrá ser indemnizado al cien por ciento, como si se tratara de una cancelación de vuelo. Además de facilitarle transporte sustituto, y beneficios como llamadas telefónicas y envíos de correos electrónicos.
Por su parte, en el Senado se debate que a partir de los 30 minutos de retraso, se compense al usuario con 20 por ciento del boleto; para lo cual, la aerolínea deberá informar en el momento preciso, la demora y la causa de ésta, con el fin de que el viajero pueda exigir su monto y presentar la queja correspondiente a través de los distintos canales, incluidas las redes sociales de las líneas aéreas.
A esto se suma la exigencia por presentar ante la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, las bitácoras, informes y reportes, con el fin de que las compañías transparenten su operación. Todas las medidas que proponen los legisladores, si bien son en favor del usuario, también es cierto que no atienden del todo la problemática que presenta la aviación nacional.
De acuerdo con la Asociación de Pilotos Aviadores de México (ASPA), en México existe un retraso en infraestructura aeronáutica de entre 10 y 15 años. Los niveles de saturación de terminales como el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), contribuyen a los retrasos de los vuelos, lo que con la nueva ley tomará más tiempo justificar a las aerolíneas pero principalmente a la tripulación que opera en ellas.
Por otro lado, desde que se propuso la iniciativa, fue evidente la presión de la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero) quien además, insistió ante la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), para elevar a 100, el número máximo de horas de vuelo al mes, por parte de los pilotos. Tema que debería ser aprobado por el Congreso, pero que la dependencia cedió y algunas aerolíneas incluso superan el número, como hemos informado en NITU.mx (Pilotos de Volaris acusan explotación laboral).
Para los miembros de ASPA, es preocupante que los legisladores estén más preocupados en hacer leyes en favor de las empresas, en lugar de observar que se cumpla la ley. Todo esto bajo el argumento de garantizar un mejor servicio a los clientes de las líneas aéreas.
Agregar Comentario