Durante el verano, las diferentes brigadas de atención integradas por ciudadanos, empresarios y autoridades, retiraron 133 mil metros cúbicos de sargazo, de más de 40 puntos costeros de la entidad, reportó la Secretaría estatal de Ecología y Medio Ambiente (SEMA) de Quintana Roo.
Indicó que el 19 de junio pasado, casi al comienzo de las vacaciones de verano, arrancó una estrategia de control, contención y recolección de sargazo en siete municipios de la entidad. (Ni en todos lados, ni todo el tiempo hay sargazo: Marisol Vanegas).
A dos meses de que comenzaron los trabajos, ya se liberaron, en 41 playas, alrededor de 133,144 metros cúbicos de sargazo, logrando la protección y preservación del equilibrio del ecosistema de esos sitios, precisó la dependencia en un comunicado.
Estudios realizados por científicos de la UNAM revelaron que el sargazo, que desprende un olor fétido en las playas, es un indicador de la creciente contaminación.
Esta alga aumenta hasta en 100 veces los daños causados directamente por la actividad humana en los mares y costas caribeñas, advirtió la UNAM.
Greenpeace, ha señalado a la actividad humana como el principal motivo del reciente aumento de sargazo en playas de Quintana Roo, específicamente debido a la presencia de una mayor cantidad de deshechos naturales, ricos en materia orgánica y a una mayor concentración de nutrientes generados del excesivo uso de fertilizantes en la agricultura industrial, lo que permite duplicar su biomasa cada 18 días. (Actividades humanas culpables de pérdida de playas y proliferación del sargazo en el Caribe mexicano).
Al respecto, el titular de la SEMA, Alfredo Arellano Guillermo, explicó que el sargazo que arriba a las costas de Quintana Roo de manera excesiva es de las especies Sargassum natans y Sargassum fluitans.
Detalló que forma parte de un fenómeno ocasionado por los efectos del calentamiento global, de tal manera que Quintana Roo recibe “testimonios de una realidad de los efectos de un problema mundial con consecuencias regionales”.
Arellano Guillermo explicó que durante estos dos meses se trabajó bajo seis líneas de acción: monitoreo y pronóstico, recolección en tierra, usos y disposición final de la macroalga, contención en mar, búsqueda de financiamiento e investigación. (Las barreras de contención del sargazo la mejor solución ambiental: SEMA).
Expuso que en esta tarea se tiene en todo momento la coordinación y apoyo de los tres niveles de gobierno, la iniciativa privada y la sociedad en general. (Tras anunciarse atraso, Goimar entrega e inicia la instalación de la primera barrera de contención de sargazo). Con información de Expansión.
Agregar Comentario