El director general del Fideicomiso de Promoción Turística de la Riviera Maya, Darío Flota Ocampo, afirmó que la alta ocupación hotelera que presentan algunos destinos como Cancún, la Riviera Maya, Los Cabos e incluso la Ciudad de México, orilla a replantear las estrategias de promoción turística para trabajarla de manera colaborativa, pero sin que esto signifique frenarla.
“El turismo europeo tiene un promedio de estadía de 12 días en la zona de Cancún, pero los vuelos tienen frecuencias semanales, por lo que es necesario hacer que el turista recorra otros destinos de la península o en el centro del país, para dejar espacio abierto a los viajeros que llegan”, comentó Darío Flota, agregó que por ello es necesario hacer un trabajo de promoción colaborativa. “Los destinos no somos propiamente competidores, tenemos que hacer alianzas. Por ejemplo estamos trabajando con Guanajuato, para aprovechar mutuamente el turismo que llega a nuestros destinos, esta estrategia ya se está haciendo en otros países”.
Puso como ejemplo a la Ciudad de México, la cual para pugnar por eventos internacionales, como congresos o convenciones, puede promocionar dentro de su oferta, playas de Tulum. “No podemos pensar que ya no deben llegar más viajeros, sino diversificarlo a lo largo de la península (de Yucatán) o incluso otros destinos dentro de la república”.
En la mesa de análisis titulada ¿Destinos saturados? Los límites de la promoción, que se llevó a cabo este martes en el marco del XV Foro Nacional de Turismo, Flota Ocampo, coordinador de esta charla, planteó diversos cuestionamientos en los que se determinó que la promoción turística, no puede detenerse, pero sí debe enfocarse de manera tal que se siga atrayendo a mercados potenciales, que haya oferta e infraestructura para éstos, y que ayude en la diversificación del producto turístico.
Apuntó que es importante considerar dentro de la promoción, el presupuesto público, pero principalmente el esfuerzo que hace la iniciativa privada para este fin, sin dejar de lado lo que hace el propio viajero al compartir sus experiencias durante su visita. “Todo suma, y debe ser considerado en la innovación de la promoción”. (Concepto de promoción turística es más amplio que spots: De la Madrid).
En este panel participaron Rodrigo Esponda, director general del Fideicomiso de Promoción Turística de Los Cabos, Javier Vega Camargo, ex director del CPTM, Carlos Drombo, director general de Marketing Digital y Roberto Gaudelli, director general de Gaudelli MCW.
Dentro de las conclusiones principales a las que se llegaron, destacan que sí es importante la promoción turística, mediante el balance adecuado de la estrategia; aprovechar los puntos de entrada al país como Cancún y la Ciudad de México, para expandir viajeros por otros destinos del país, y aprovechar las bondades de las nuevas tecnologías, que permiten analizar los datos de una forma más precisa, lo que ayuda a enfocar de mejor manera el producto turístico hacia los gustos y necesidades del cliente. Como lo habíamos comentado en NITU.mx, destinos como Cancún ya se apoyan en redes sociales para difundir sus mensajes. (Redes sociales protagonistas de la campaña empresarial de promoción para Cancún).
Para dejar clara la importancia de la promoción, se mencionó por ejemplo que tan sólo los chinos gastan 300 mil millones de dólares en viajes internacionales, del cual muy poco porcentaje llega a México por lo que hay potencial, siempre que se trabaje de manera adecuada.
Agregar Comentario